top of page
cartelas.trailer_TITULO 01.png
QLI_WEB_CREDITOS 03.png

Quién lo impide es una llamada a transformar la percepción que tenemos sobre la adolescencia y la juventud; la de aquellos que nacieron a principios del siglo XXI y acaban de hacerse mayores de edad; los que ahora parecen culpables de todo a la vez que ven mermadas sus esperanzas. Entre el documental, la ficción y el puro registro testimonial, los jóvenes adolescentes se muestran tal y como son pero como pocas veces los vemos o nos dejan verlos: aprovechando la cámara de cine para mostrar lo mejor de sí mismos y devolvernos la confianza en el futuro; desde la fragilidad y la emoción, con humor, inteligencia, convicciones e ideas. Porque la juventud que nos habla de amor, amistad, política o educación no está hablando solo de lo suyo, sino de lo que nos importa siempre, a cualquier edad. Quién lo impide es una película sobre nosotros: sobre lo que fuimos, lo que somos y lo que seguiremos siendo.

TEXTURE C-naranja.png
Fipresci 2.png
Feroz 3.png
SOLO_SOMOS.02
GuillermoRodriguez-03012017-109
AMANECER CHELES-1-7.02
Copia de casa_gavira_04
RONY PABLO-1-9
HALL-6.02
ALBAICIN-3-7.02
Copia de Copia de solsticio_3
CUBOS1-24.02
PINTADAS-1-3.02
CHELES BARCO-5
PORTUGAL-6
SOLSTICIO-5-12
SI_VAMOS_28_VOLVEMOS_28.02
CASA_CANDELA-3-1.02
ALBA-1-14
CHELES CAMINO CEMENTO-1
TEXTURE C-beige.10.png
 Sellos36categoría-01.png
Concha.png
TEXTURE C-verde_edited.jpg

FICHA TÉCNICA:

AÑO I 2021
PAÍS 
España
DURACIÓN 
220 min. (con 2 intermedios de 5 min.)
RATIO DE ASPECTO 
1:1.85
FORMATO 
2K
SONIDO 
5.1
IDIOMA 
Español
GÉNERO I Documental - Ficción

DISTRIBUCIÓN I Atalante
TEXTURE C-beige.10.png

NOTAS DEL DIRECTOR

SINAGOGA-3-5.02.png
Copia de pablo_1.02.png

Empezamos a trabajar en Quién lo impide en el otoño de 2016, pero el germen estaba ya antes. A algunos de los jóvenes que aparecen a lo largo de la película los conocimos cuando tenían 13 o 14 años, y son los mismos que ahora se enfrentan a las pruebas más inciertas de acceso a la universidad, los que votaron por primera vez en alguno de los procesos electorales del 2019, y los que ahora miran entre perplejos y desilusionados la realidad que se les presenta después de la crisis pandémica. Sin pretender generalizar, ni decir que se trata del retrato de una generación, sí es cierto que esta película recoge una gran cantidad de testimonios y vivencias acumuladas en cientos de horas de material filmado, gracias a la confianza de un grupo de jóvenes que se han ido haciendo mayores delante de la cámara, y de otros muchos que han ido participando puntualmente y enriqueciendo la película.

Quién lo impide se ha ido transformando a lo largo de estos años y hasta su mismo título se ha resignificado, de forma un tanto irónica, casi cruel. El montaje final abarca un periodo de tiempo de cinco años y tiene un carácter declaradamente fragmentario. Asistimos a todo tipo de encuentros entre jóvenes, los vemos dialogar y debatir, ponerse en cuestión y contradecirse. Es como un tapiz que se dispara en múltiples direcciones. Buscamos que la película crezca de forma intuitiva y a base de asociaciones que pueden ser de carácter cronológico o temático, con pasajes de puro registro documental y otros más cercanos a la ficción. Deseamos que la película no deje de interesar y sorprender en ningún momento, que transmita algo impredecible, libre, abierto, reconociendo también su fragilidad y su carácter híbrido, mezcla de géneros y metodologías de trabajo, incluido el ensayo-error.

 

Quién lo impide nació con la vocación de registrar el pulso de la vida adolescente, pero en un momento dado me di cuenta de que era mucho más que eso, y que en realidad lo que estábamos haciendo era una película sobre nosotros, sobre todos nosotros. Los jóvenes nos permiten volver a hablar de lo que verdaderamente nos importa de una manera más directa y esencial. Esta película es un intento de crear algo que como cineasta y espectador echaba de menos en nuestro panorama cinematográfico y audiovisual. 

 

Como ya sugirió Georges Perec, se trata de fundar nuestra propia antropología: la que hablará de nosotros en ese futuro desde el que podamos aún contemplarnos; en las palabras que nos decimos y en las que no nos decimos, en nuestra emoción y fragilidad; en nuestras convicciones e ideas, en el amor y la amistad, en el miedo a crecer pero también en la confianza en el futuro.

TEXTURE C-negro.png
QLI_2021_FINAL_RGB.72ppp.png
TEXTURE C-beige.10.png

RESPONSABLES DEL PROYECTO

JONÁS TRUEBA (Madrid, 1981) es autor de las películas Todas las canciones hablan de mí (2010), Miniaturas (2011), Los ilusos (2013), Los exiliados románticos (2015), La reconquista (2016), La virgen de agosto (2019) y Quién lo impide (2021). A esta última pertenecen los montajes Sólo somos, Tú también lo has vivido, Principiantes y Si vamos 28, volvemos 28. También ha sido co-guionista de las películas Más pena que Gloria (2000), Vete de mí (2005) y El baile de la Victoria (2009). Es autor del libro Las ilusiones (editorial Periférica) y ha escrito sobre cine en diversos medios de comunicación. Trabajó como editor para Plot Ediciones y también para el sello Caballo de Troya. Ha realizado algunos videoclips como Arcadia en flor, de Rafael Berrio; Oda al amor efímero, de Tulsa; La gran broma final, de Nacho Vegas, Balada Baladí, de El Hijo. Compagina el cine con la docencia en diferentes proyectos educativos y escuelas de cine.

VDA_Cartel_MASTERDIGITAL_70x100_KARLOVYVARY_PREMIOS.png

LOS ILUSOS FILMS es una productora fundada por Javier Lafuente y Jonás Trueba, a partir de la experiencia de producir el largometraje Los ilusos (2013), realizado por un pequeño grupo de profesionales y amigos a lo largo de meses de trabajo, sin el concurso de ninguna ayuda o subvención pública, y distribuida también a nivel independiente dentro y fuera de España. 

 

Los exiliados románticos (2015), realizada junto al mismo grupo de profesionales obtuvo varios premios y menciones en el Festival de Cine Español de Málaga en 2015, entre ellos el Premio Especial del Jurado. La película fue presentada en una insólita gira “Solo en cines de verano”, antes de llegar al circuito de exhibición convencional.

 

La reconquista (2016), se estrenó en la Sección Oficial a concurso del Festival Internacional de San Sebastián, participó en muchos otros festivales internacionales, y obtuvo diversos reconocimientos dentro y fuera de España. 

 

La virgen de agosto (2019), ha recorrido más de 30 festivales por todo el mundo, siendo su estreno mundial en el Festival Internacional de Karlovy Vary donde ganó el Premio Fipresci de la Crítica Internacional y obtuvo una Mención Especial del Jurado. Después de su estreno en 85 salas de toda Francia, el film fue nominado a los Premios César de la Academia francesa de cine, en la categoría de mejor película extranjera. 

 

A finales del 2016 la productora inicia el proyecto Quién lo impide, un acercamiento cinematográfico a los jóvenes adolescentes. Después de cinco años de trabajo, la película forma parte de la sección oficial a concurso del Festival Internacional de San Sebastián y se estrena en salas en otoño de 2021. 

 

En la actualidad la productora está inmersa en la postproducción del film Tenéis que venir a verla y además viene desarrollando la pre-producción del largometraje Segundo Premio, una coproducción con La Terraza Films, Áralan Films y Capricci.

TEXTURE C-verde.png

Para ver el seguimiento del proyecto completo pincha aquí.

QLI_horizontal.png
TEXTURE C-amarillo.png
CON LA FINANCIACIÓN DE
MCD_ICAA2018transparencia_negro.png
Atalante_logo_bw.png
© 2021
bottom of page