






mejor película
mejor director
mención especial para Aura Garrido
DÓNDE VER
No hay proyecciones programadas.
Disponible en DVD y BLU-RAY
MADRID
Espacio Cinètica
Todos los viernes a las 20h - Aforo muy limitado (16 personas)
Película + extras

SINOPSIS
Manuela y Olmo se reencuentran en un futuro que se habían prometido quince años antes, cuando eran adolescentes y vivieron su primer amor. A partir de esta premisa romántica, La reconquista es en realidad una película en busca del tiempo; o sobre la conciencia del tiempo: del tiempo perdido y del tiempo recuperado; sobre lo que recordamos de nosotros mismos y sobre lo que no recordamos; sobre las palabras, los gestos y los sentimientos a los que seguimos guardando fidelidad, porque nos definen y nos interpelan en el presente, el pasado y el futuro.
JONÁS TRUEBA Director y guionista
NOTAS DEL DIRECTOR

Mi amigo Félix Romeo decía que escribía porque tenía miedo; pero también, entre otras muchas razones, para ser feliz, para seducir, para ganar dinero, para que le insultaran, para ser visible, para no matarse, porque no sabía conducir, para saber lo que pensaba de las cosas, para perder el sentido, para vivir más tiempo, para recordar y recordarse, para volver a alcanzar ese estado febril, o para saber cómo escribiría si escribiese… Creo haría mías casi todas sus razones a la pregunta de por qué hago cine.
Hago cine para descubrir el cine que me gusta hacer; el que me puedo permitir, y también para ser consciente de mi lugar y mis circunstancias. Evito escribir los guiones de la forma indicada por los profesionales porque tengo miedo de pasar demasiado tiempo conmigo mismo. Prefiero ir contándolo de viva voz, a los amigos, a las personas que conforman el equipo y al que se preste a echar una mano.
A veces eso puede traer problemas: los hipotéticos inversores rara vez confían en un proyecto que flota en el aire sin llegar a reposar en sus manos. A cambio, nos vemos obligados a elevar nuestros niveles de confianza, entre nosotros, los responsables de la película, pero también con los espectadores.
Ahora que muchas películas tienden a ser reducidas a un juicio sobre el comportamiento de sus personajes, nosotros apostamos porque esos comportamientos sean aún más misteriosos y ambiguos. La reconquista funciona más bien por resonancias: a través de diferentes ritmos, de algunas palabras, gestos, melodías, sonidos, colores y miradas que terminan por encontrarse de diferentes modos.
Trabajamos sobre el sentimiento que provoca esa extraña familiaridad, cuando te reencuentras con alguien que una vez lo significó todo y te sume en una especie de vértigo del tiempo. La reconquista transcurre en ese vértigo, trazando un pliego entre dos tiempos, en el corte entre dos planos y en el golpe de conciencia que los une.
Espero que el espectador halle en esta película lo que llevo ya unos años intentando reconocer, eso que precisamente no sé decir: algo que se me quedó dentro y que tal vez no es mucho más grande que una espina, como la que Brassens decía haberse tragado de una sirena a los quince años.
Jonás Trueba
REPARTO
FRANCESCO CARRIL es Olmo

Francesco Carril (Madrid, 1986), debutó en el cine con Los ilusos, de Jonás Trueba, y repitieron juntos en Los exiliados románticos. Es fundador de la compañía teatral Saraband, desde la que ha producido, dirigido e interpretado diversos montajes teatrales; y ha sido actor en otras muchas obras, recientemente El alcalde de Zalamea y La cortesía de España para el Centro Dramático Nacional.
CANDELA RECIO y PABLO HOYOS son Olmo y Manuela con 15 años

Candela Recio y Pablo Hoyos debutan en el cine con La reconquista.
ITSASO ARANA es Manuela

(Tafalla, 1985) actriz y fundadora de la compañía teatral La Tristura (El sur de Europa, Cine, Materia prima, Años 90...), ha actuado también en el largometraje Las altas presiones o en las series televisivas Prim, El don de Alba o La República.
AURA GARRIDO es Clara

(Madrid, 1989) , debutó en el cine con Planes para mañana y ha destacado en otras muchas películas, como Promoción fantasma, El cuerpo, Los ilusos y Stockholm, además de diferentes series de televisión como Física o química, Crematorio o El ministerio del tiempo.
canciones: RAFAEL BERRIO

Rafael Berrio es compositor, cantante y guitarrista. Figura fundamental de la escena musical donostiarra, formó su primer grupo en 1980; luego destacaría en bandas como Amor a traición y Deriva, grabando discos como Una canción de mala muerte, Planes de fuga y Herresilanda. Ya con su propio nombre ha firmado tres discos aclamados por la crítica especializada: 1971, Diarios y Paradoja.
Rafael Berrio es autor de todas las canciones que
suenan en La reconquista, incluida "Arcadia en flor",
compuesta originalmente para la película.
EQUIPO TÉCNICO
dirección JONÁS TRUEBA producción JAVIER LAFUENTE montaje MARTA VELASCO fotografía SANTIAGO RACAJ arte MIGUEL ÁNGEL REBOLLO vestuario LAURA RENAU sonido ÁLVARO SILVA WUTH EDUARDO CASTRO canciones RAFAEL BERRIO maquillaje y peluquería
YAEL FERNÁNDEZ MAQUIEIRA y DARYANA ORBEGOZO COFIÑO
FICHA TÉCNICA
108 min.
1.66 - 16/9
2016
DURACIÓN
FORMATO
AÑO
COLOR
PRENSA
"Una de las miradas al amor adolescente más mágicas
y evocativas de los últimos años".
Ignacio Pablo Rico, GUÍA DEL OCIO
“Y aquí, sin duda, el milagro de una película tan precisa y tenue como profunda”.
Luis Martínez, EL MUNDO
“Jonás habla de gente normal, un contrapunto muy necesario (…) pelea con los sentimientos a su aire, y gana”.
Ricardo Aldarondo, EL DIARIO VASCO
“La película más pura, radiante y también íntima y reflexiva de cuantas se han presentado en la sección a concurso ”.
Oti Rodríguez Marchante, ABC
“Delicioso y conmovedor retrato de una pareja de examantes que quedan una noche después de quince años sin verse”.
Oskar Belategui, EL CORREO
"Bellamente emotiva y rigurosa".
Carlos Losilla, TIMEOUT
“Magistralmente escrita”.
Mikel Insausti, GARA
"Palpitante y luminoso latido de sentimientos visionarios (...) gran cine del amor como ceremonia del recuerdo y de la perdurabilidad."
José Luis Losa, LA VOZ DE GALICIA
"Ella me pone, él nada"
Carlos Boyero, EL PAÍS
DESCARGAS
CARTEL 1 jpg

PRESSBOOK pdf
CARTEL 2 jpg

BSO pdf
FOTOS jpg
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
LA MÚSICA DE LA RECONQUISTA
Rafael Berrio por Jonás Trueba
Soy fan incondicional de Rafael Berrio desde hace unos años, desde que lo escuché por primera vez cantando “Simulacro”, un tema en el que se retrataba a sí mismo con una ironía y una tristeza poética sin igual. Desde entonces empecé a escuchar sus canciones como si fueran un antídoto contra cualquier tentación de fracaso. Frecuenté sus conciertos en Madrid, cuando bajaba desde San Sebastián con su guitarra, y reunía a unos cuantos admiradores en algún bar o sala en la que cantaba hasta que no había más remedio que irse. Nos escrutábamos entre nosotros, los allí presentes, y nos dábamos cuenta de que formábamos parte de una fauna bastante particular. Es un poco lo que he intentado reflejar en una secuencia de La reconquista, en la que los protagonistas asisten a un concierto de un tipo que no responde al nombre de Rafael Berrio pero se le parece bastante.


En esta secuencia, el cantante anuncia que va a tocar por primera vez una canción que acaba de componer, en una ermita de la rioja alavesa… Esto era estrictamente cierto, porque Rafa tenía un encargo muy concreto y no especialmente fácil: hacer una canción nueva y original para La reconquista, una canción que debía hacer dar sentido a una película que está todo el rato en busca de sí misma y de su propio sentimiento… De ese encargo nació “Arcadia en flor”, que luego sonará ya completa, redonda, eterna, un poco más avanzada la película, como si se hubiera ido haciendo a medida que ésta avanza, y que habla de “viejas emociones”, de “cosas que no lo son”, de “palabras borrosas que te hicieron llorar”, de “la pena de no sentir dolor”... de una Arcadia, en fin, que se nos resiste. Solo por haber sido instigador de una canción como esta sé que ha merecido la pena la película entera.
ARCADIA EN FLOR por Rafael Berrio
El truco en la creación es un resorte. Yo no soy de esa clase de artista que vive sometido a su labor, y encuentro muy pocos motivos para sentarme a componer canciones. Hacer un guiño de complicidad a un amigo, deslumbrar a cierta mujer y, especialmente, cumplir un encargo concreto, son los tres pretextos decisivos que a mí me sirven de impulso para tal cosa. En el verano del 2015 recibí un largo mail de Jonás Trueba donde me contaba su proyecto de película. Adentrado ya, no sin melancolía, seguramente, en la ineludible treintena, Jonás se proponía reconquistar el instante luminoso de una pasión adolescente. Retratar, según me decía, el florecimiento prodigioso del amor primero y rescatarlo de la corrosión y las devastaciones del tiempo. Desenterrar a los amantes de Pompeya que aún se abrazan bajo la ceniza. Me refería también que había estado subrayando textos de Gombrowicz y Scott Fitzgerald y que por un azar había dado con un par de viejas canciones de mi repertorio que venían a guardar memoria de aquel mismo esplendor que él se proponía retratar.
Jonás, en definitiva, me pedía en su escrito dos cosas: que aceptara un pequeño papel en la película, encarnando a un personaje que bien podría ser yo mismo, y que escribiera expresamente para ésta una canción que abordase su conflicto. Escribir la pieza no me fue difícil: quería hacer una égloga y sólo tuve que copiar del natural, aislado como efectivamente estuve en una verdadera Arcadia griega, renacentista y romántica enclavada en la ondulante campiña riojano-alavesa. En cuanto al primer requerimiento, mi participación como actor en la película, decir que, pese a mi escepticismo inicial, (pues nadie acaba de estar contento con su fotogenia), probablemente no haya vivido yo nunca una experiencia de camaradería y esfuerzo unánime y desinteresado en favor del arte como la que me fue ofrecida, con toda su juventud pero también con toda su maestría cinematográfica, por Jonás Trueba y su equipo.
